Teletrabajo: ante el acta entre Foetra y Telefónica

El sindicato y la patronal firmaron un acta para reglamentar el teletrabajo, en la que se establece la modalidad mixta teletrabajo/presencial, y una compensación de $1.000 por todo concepto, ajustada en paritarias.

Tratan de justificar la suma -que no alcanza ni para un kilo de carne- ratificando los descuentos en los servicios de telefonía e Internet del 60% que, se supone, es un beneficio para empleados. Este descuento en Telecom es del 70%, con lo cual baja el piso. Por si fuera poco, el precio de descuento para empleados es inferior al que Telefónica publicita y ofrece al público en general. Los descuentos por portabilidad son de hasta el 85% de descuento durante 12 meses…

Para el caso de que Telefónica no pueda proveer internet, por falta de disponibilidad en la zona, se generaliza la compensación que recibían algunos sectores, en $1.500 y no el costo total de la factura. También se generaliza la provisión de equipo celular (que sólo sucedía en algunos sectores) y otras herramientas de trabajo, con el “especial cuidado” del cumplimiento de condiciones ergonométricas, aunque no especifica qué incluye. Todas cosas que Foetra tendría que haber garantizado desde el inicio de la cuarentena. La resolución llega diez años después de que el trabajo remoto comenzara a existir en el gremio.

Además, según el acta los trabajadores, pueden acordar con la empresa horarios compatibles con las tareas de cuidado de menores o personas con discapacidad, tal como viene sucediendo. En el teletrabajo recaen más que nunca las tareas de cuidado sobre quienes están trabajando en sus casas. Los bajos salarios llevan a prescindir de un tercero que se encargue de las tareas del hogar para ahorrarse el costo. Un salario igual a la canasta familiar sostendría una clara división de trabajo entre la remunerada y la del hogar, sin que ambas sobrecarguen a las trabajadoras.

El acta tiene fecha de vencimiento en un año, y tanto Telefónica como Foetra, tienen la opción de no prorrogarla. Esto ya sucedió con Telecom, que se retiró de un acta similar hace 10 años. Si bien el acta de teletrabajo, como la ley, no representan ninguna mejora sustancial, si por alguna razón a la patronal la “prueba piloto” no le conviene pueden hacer borrón y cuenta nueva.

La puja por el tiempo del trabajador

Si bien el acta ‘asegura’ la “desconexión digital”, es papel mojado cuando el trabajador no percibe un salario que garantice sus condiciones de vida, porque sucede que en ese “tiempo libre” se impone la necesidad de trabajar horas extras para poder llegar a fin de mes.

Es bastante común escuchar que si antes se “perdían” dos horas entre ida y vuelta al edificio, ahora se las trabaja y se aprovecha el “tiempo muerto” que significaba el viaje para sumar un par de extras. La jornada laboral se extendió de hecho porque el salario está depreciado como nunca y el tiempo para el ocio, la familia o el estudio se convirtieron en horas para el patrón que, a su vez, se ahorra contratar personal.

Las empresas no sólo obtuvieron un gigantesco ahorro en los gastos de los edificios, personal de limpieza, seguridad, ¡hasta el papel higiénico y el agua se vienen ahorrando hace dos años!; no sólo lograron imponer las horas extras gracias a la caída del salario, además, sobran los casos en los que los coordinadores o jefes se comunican fuera del horario pautado requiriendo “colaborar” por una urgencia. Ese trabajo, mayormente no remunerado, es una de las contracaras del brutal vaciamiento laboral.

Tiene que quedar blanco sobre negro que es la decadencia del salario la que conduce al incremento de la jornada y el vaciamiento laboral. En la última elección de Foetra, el padrón fue 15% menor, lo que demuestra que se achica la planta de las empresas. La única forma de “asegurar la desconexión digital” y frenar el vaciamiento es garantizar un salario igual al costo de la canasta familiar como piso, hoy, en torno a $200.000.

Esta es una pelea que atraviesa a toda la clase obrera. Todos los burócratas cerraron las paritarias entre el 45 y el 60%, cuando la inflación del último año ya superó el 60,7% según el INDEC. Quedan meses y meses por delante en los que todo el ajuste va a recaer sobre los y las trabajadoras. Tenemos que convocarnos en asambleas que voten un plan de lucha unificado con todos quienes estén dispuestos a luchar. Los sindicatos ya dejaron claro que están del lado del FMI. Ahora nosotros ¡Pongámonos de pie!

AGRUPACIÓN CLASISTA
NARANJA TELECOMUNICACIONES
MAYORÍA

www.actnaranja.com.ar
Seguinos en Twitter : @actnaranja
Facebook: https://www.facebook.com/actnaranja
Instagram: https://www.instagram.com/naranja_telecomunicaciones/
whatsapp: +5491131815537 ó +5491125956748

Share Button

Impactos: 11

Y la trampa del viático

La desvalorización de la productividad

ESCALAS DE JUNIO DE 2022

La productividad que percibimos en marzo y septiembre históricamente representó un sueldo adicional. Por eso, representando el aguinaldo un sueldo anual adicional, el sueldo número 13, la “productividad”, una conquista del gremio telefónico, representaba el número 14. Pero hoy día, en lugar de recibir el equivalente a un sueldo sólo recibe, aproximadamente, la mitad.

A modo de ejemplo, con las escalas de hoy, un compañero con categoría 5 y 20 años de antigüedad, percibe $44.921 en marzo y en septiembre. Pero si la Productividad se calculara sobre el conformado representaría en cada pago $82.988. En este ejemplo, ya no percibe el 50%, sino solamente el 27%. De “un sueldo adicional”, ahora apenas más que la mitad.

Sin que medien faltas injustificadas, el convenio establece que la “Productividad” se calcula como el 50% del salario básico + la antigüedad. Y acá está la trampa, porque al sacar los aumentos del básico hacia el “viático” o el “adicional especial”, que de “especial” no tiene nada, desvalorizan el monto.

Las paritarias vienen desvalorizando el salario con el recurso de otorgar los aumentos sobre la base de junio del último acuerdo paritario, en lugar de ser acumulativos, cuando la inflación se calcula acumulada, es decir sobre el mes anterior. También, al no incorporar la totalidad del aumento al básico, se desvaloriza el salario y destruyen conquistas históricas.

Siguiendo el ejemplo anterior, un compañero con categoría 5, según las escalas de junio, tiene un pago por viático de $18736. Como el “viático” es No Remunerativo, esa suma no se tiene en cuenta para el cálculo del aguinaldo. Entonces, con el medio aguinaldo de junio percibirá $9368 menos, que si ese monto fuera remunerativo. La misma pérdida se repite en diciembre.

Que el pago de la productividad vuelva a representar el 50% del salario, y se incorpore este ítem para los compañeros de las móviles. Basta de incrementar el viático, perjudicando el aguinaldo.

AGRUPACIÓN CLASISTA
NARANJA TELECOMUNICACIONES
MAYORÍA

www.actnaranja.com.ar
Seguinos en Twitter : @actnaranja
Facebook: https://www.facebook.com/actnaranja
Instagram: https://www.instagram.com/naranja_telecomunicaciones/
whatsapp: +5491131815537 ó +5491125956748

Share Button

Impactos: 44